Hay sagas que son míticas en el mundo de los videojuegos, sagas que todo Dios conoce más o menos, pero como todo buen jugador que se precie, a lo largo de mi vida se me han ido quedando algunas de estas por el camino, la cosa es que poco a poco le voy poniendo remedio, al menos acercándome a alguno de los episodios más míticos de cada una de ellas y finalmente, en la recta final de 2024, le llegó el turno a Castlevania de la mano de la entrega más laureada de la IP, Symphony Of The Night.
HISTORIA
El juego nos sitúa en 1792, justo en el momento en que se van a enfrentar Richter Belmont y Drácula (el final del título anterior, Rondo Of Blood para PC-Engine), tras lo que Richter desaparece. Un año después Castlevania reaparece y, al percibir Alucard que nadie está combatiendo a las fuerzas de la oscuridad, decide interrumpir su letargo para tomar partido él mismo.
APARTADO TÉCNICO/ARTÍSTICO
Lo primero que destaca de esta genial obra es precisamente su apartado artístico, con un pixel art que se sitúa en lo más alto de los juegos 2D de los 90, con un nivel de detalle y unas animaciones que son una auténtica delicia incluso hoy en día, todo ello aderezado con una ambientación gótica/terrorífica que le sienta genial.
Quiero hacer especial hincapié en los diseños de los personajes a cargo de Ayami Kojima, con especial atención al protagonista de esta entrega, Alucard.
En cuanto al apartado sonoro, corre a cargo de la fabulosa compositora Michiru Yamane, que creó una banda sonora propia para cada sección del castillo, muy acorde a la ambientación de cada una de éstas. Cabe destacar que abunda la música barroca, con órganos y melodías tranquilas, hasta que nos enfrentamos a bosses, momentos bañados de rock progresivo.
APARTADO JUGABLE
Si por algo ha pasado esta entrega a la historia es por abrazar la fórmula establecida por Super Metroid en la anterior generación y aportándole elementos RPG, alejándose del planteamiento de plataformas de acción fase por fase que venía siendo habitual en las 6 entregas anteirores de la saga.
El juego es básicamente lo que se conoce hoy en día como metroidvania, un plataformas de acción que se destaca por la exploración del mapa, con zonas inaccesibles hasta que se consiguen ciertas habilidades, momento en el cual, volviendo sobre nuestros pasos, podemos acceder a lugar hasta entonces inaccesibles.
A esta premisa, Symphony Of The Night agregaba elementos RPG, en el que desarrollamos las habilidades y los stats de nuestro personaje, desarrollándolo y convirtiéndolo, poco a poco, en una máquina de matar.
OPINIÓN
Castlevania Symphony Of The Night se encumbra como uno de mis juegos favoritos de la primera PlayStation, que no es poco decir precisamente. Es un juego que entra por los ojos, que te envuelve por el oído y que se disfruta enormemente al ser jugado. Tiene una ambientación que le sienta genial. Realmente es una experiencia que bien merece ser vivida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario